miércoles, 29 de junio de 2011

ENTEVISTA

Entrevistaremos aquí a Felix Díaz, cacique de la comunidad qom Colonia La Primavera de Formosa, el cual fue parte de una represion policial al estar reclamando por sus derechos.

-¿Cúando comenzó el reclamo y por qué?

El reclamo comenzó aproximadamente en noviembre del 2010 cuando manteniamos un corte de ruta hace 4 meses en reclamo a la devolución de nuestras tierras apropiadas por el gobierno provincial y un privado. Frente a este reclamo fuimos reprimidos brutalmente, donde se pierden la vida de un policia y un compañero, y luego nuestras familias fueron perseguidas y nuetras casas quemadas, donde además frente a esta situacion debo ocultarme hasta que decidimos recurrir al gobierno nacional para nuestra ayuda.

-¿Les brindó alguna respuesta el Estado Nacional?

Luego de un largo acampe y varias huelgas de hambre en la avenida 9 de Julio,a principios de Mayo de este año, fuimos escuchados por el  Ministro del interior Florencio Randazo con el cuál continua habiendo diálogo hasta el día de hoy.

-¿Crees que todo este proceso ha tenido algún valor para la sociedad y los pueblos originarios?

Sí, creo que hemos instalado el tema indígena a nivel nacional e internacional, que es histórico que para nosotros es fundamental. Además la sociedad debe darse cuenta de quela lucha indígena es la que tiene que ser respetada y la que tiene que determinar el propio destino de cada pueblo, porque los indígenas se reconocen como pueblos existentes.

-¿Crees que el estado tiene un rol fundamental en toda esta situación?

Yo creo que el mismo estado está obligado a garantizar la existencia de estos pueblos, a dar las herramientas jurídicas, las herramientas sociales para desarrollar a estos pueblos que han sido silenciados por muchísimos años porque siempre esperamos que el gobierno haga algo por nosotros y ahora yo creo que nos damos cuenta de que ese problema no depende del gobierno, depende de notros. Si queremos resolver esto, resolvamos entre nosotros y exigir al estado que cumpla su función como lo establece la Constitución de garantizar nuestra integridad física, nuestras tierras, garantizar todos los recursos que necesitamos para poder avanzar.

miércoles, 22 de junio de 2011

Anclaje, relevo y planos.

La marcha de los pueblos originarios llegó a Plaza de Mayo
Epígrafe de anclaje:  
Los manifestantes se congregaron(original).
Epígrafe de relevo:
 Miles de integrantes de las comunidades aborígenes marchan para reivindicar sus históricos reclamos sociales.





Plano: general ya que se puede ver a los manifestantes de cuerpo entero y todo su ambiente como sus banderas, la calle y árboles.
                                                      

Epígrafe de relevo:
La marcha de los pueblos originarios pasó por la Plaza Independencia de Tucumán(original).

Epíografe de anclaje:
Un grupo de indígenas cantando por sus derechos.
Plano: pecho ya que se puede apreciar la cara, el cuello y el pecho de los manifestantes indígenas.





TP 6

miércoles, 15 de junio de 2011

Curso para pueblos originarios.

El día lunes 13 de junio se realizó en la provincia de Misiones el curso teórico- práctico de seguridad vial destinado a los integrantes de la comunidad Mbya Guaraní, ubicada en la localidad de El Alcázar, para la obtención de la Licencia de Conducir, tanto de motocicletas como de automóviles. Este curso fue planificado y determinado en el convenio firmado en mayo entre el Ministro del interior de la Nación, Florencio Randazzo, el Ministro de Gobierno de la Provincia, Jorge Franco y el Cacique de Caciques Don Albino Flores, donde se estableció que los cursos serían dictados en el idioma originario.
Yo creo que el surguimiento de un curso de educación vial en idioma originario demuestra un crecimiento de la importancia que se les está dando a los pueblos originarios en la sociedad. Es decir, se puede ver como los pueblos originarios comienzan a ser escuchados y son tomados en cuenta a la hora de la planificación, en este caso de la seguridad vial, así logrando tener igualdad de condiciones con toda la sociedad.
Esto debería no tener que ser un hecho por el que los pueblos tienen que luchar, ya que es el Estado el que debe garantizar su igualdad de condiciones, no solo en la seguridad vial, sino que en todo el sistema. Pero hay que recalcar que con hechos como estos, es como los pueblos finalmente son escuchados y tomados en cuenta.


NOTA DE OPINIÓN.

viernes, 10 de junio de 2011

Pueblos originarios


Ya sea por modos de vivir, pensar, sentir y trabajar, por hablar una lengua distinta o mantener una identidad en la memoria del pasado, hay gente que considera que pertenece a pueblos que vivían en estas tierras antes de la colonización europea, todas estas personas pertenecerían a los pueblos originarios. Estos se hacen llamar como pueblo ya que quieren señalar que no son ni inferiores, ni superiores a las personas de otros pueblos, si no, que son un pueblo más.
Este dato es de gran relevancia ya que, cuando hace más de 500 años, los españoles llegaron a América, a esta la habitaban numerosos pueblos, en todas las regiones del continente: desde las mesetas áridas hasta la selva tropical, desde las punas y valles hasta las costas de mares y ríos. No eran iguales entre sí, no poseían la misma lengua ni la misma organización social, cultural, tecnología o modos de pensar. Sin embargo, los españoles los denominaron a todos de una misma manera: indios. Con esta palabra se los consideró iguales entre sí, homogéneos, por encima de las diferencias. Su equivalencia se planteaba teniendo en cuenta sólo una única característica: no ser europeos; y se combinó con una idea principal: para los españoles, los no europeos eran seres inferiores. Los indios, entonces, fueron considerados iguales entre sí, e inferiores a aquellos que venían del Viejo Continente.
Es así como nace la discriminación a los pueblos originarios, la cual continúa con el pasar del tiempo. Esta continuación se puede ver, por ejemplo,  luego de la Constitución de 1853-1860 con la exclusión hacia los pueblos originarios y las líneas genocidas como los avances militares sobre fronteras indígenas y las campañas del sur y del desierto (encabezada por el general Roca), inclusión militar en el gran Chaco (encabezada por el Ministro de Guerra Victorica) ya sea con fines de esclavitud, es decir, conseguir mano de obra indígena, como el avance de frontera para desterritorializar a los habitantes.
Esto, finalmente, llevo a que hubieran cambios en las identidades. Numerosos descendientes de aquellos pueblos se vieron impulsados durante siglos a ocultar y disimular su condición de aborígenes, ya que ser considerados indios los colocaba habitualmente en situación desigual frente al resto de la sociedad. A veces el largo disimulo trajo el olvido.
En la reforma de la constitución nacional se incorpora el art 75 inc. 17 donde se le otorga rango constitucional a sus derechos:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional.
Y a fin de garantizar los derechos reconocidos constitucionalmente –regulados por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los convenios de Derechos Humanos Internacionales–, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas creó el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas.
Actualmente en muchos lugares del país, hay gente que está recuperando su identidad como pueblo originario, a través de la memoria grupal. Incluso, han resurgido pueblos que se consideraban hasta hace poco "extinguidos" o casi extinguidos, como por ejemplo los ona, los huarpe, o los diaguita.
Surgen también, en el Canal Encuentro, ”Pueblos originarios”, la cual es una propuesta audiovisual que nos acerca a la mirada y a la voz de los pueblos originarios de la Argentina en toda su diversidad y riqueza, y que contribuye a consolidar el reconocimiento de la plurietnicidad y pluriculturalidad del país.
Los pueblos originarios, actualmente, luchan por recuperar su lengua y su educación, el pleno reconocimiento jurídico, recuperar sus tierras, y participar en la gestión de recursos naturales e intereses. En síntesis, se busca fortalecer la identidad originaria y, a la vez, que esta sea conocida y reconocida por la sociedad nacional.


CRÓNICA

Marcha en Tucumán.

Los Lules y Diaguitas marchan con el lema "¡NI UN PASO ATRAS!"

Las comunidades indígenas, a un año de la "Marcha de los Pueblos Originarios. Caminando por la Verdad hacia un Estado Plurinacional" realizada ante el hecho de la conmemoración del bicentenario argentino, convocaron a la comunidad a participar de la Marcha de los Pueblos originarios realizada el día moércoles 1 de junio para exigir el cese de desalojos de los que son víctimas a pesar del marco regulatorio nacional e internacional que los ampara y protege.

La marcha se realizó desde 9 de Julio y Av. Roca, por calle Congreso hacia la Corte suprema de Justicia, Tribunales Federales, Documentos y Locaciones, donde se hicieron presentaciones y finalizó en la Plaza independencia donde se realizó un acto y varias actividades. Como es de publico conocimiento, a la Columna NOA de la Marcha se sumaron en la provincia de Tucuman alrederor de 200 comuneros de las Comunidades Indigenas del Valle Calchaqui: Comunidad Originaria Ingamana, Comunidad Indigena Cerro Pintao, Comunidad India Quilmes, Comunidad Indigena Amaicha del Valle.
Del Valle de Tafi: Comunidad Indigena El Mollar, Comunidad Indigena La Angostura, Comunidad Indigena de Casas Viejas, Comunidad Indigena del Valle de Tafi.
Del Valle de Trancas: Comunidad Indigena de Chuschagasta, Comunidad Indigena Potrero Rodeo Grande, Comunidad Indigena Tolombon.
Tambien participaron de la marcha las Comunidades de las Cumbres Calchaquies: Comunidad Indigena de Anfama y Comunidad Indigena Mala Mala. Y la Comunidad Indigena Solcos LLampa ubicada en pie de las Cumbres del Aconquija.


En la presentación que realizaron ante la Legislatura provincial en la jornada, expresaron que “el mal desempeño se configura también con la falta de idoneidad (profesional y moral) de un magistrado. El Juez Juan Carlos Peral desconoce con su accionar arbitrario no sólo reglas procesales de derecho y normativas de orden público, sino que, más grave aún, desconoce la preexistencia étnico-cultural, la identidad, la espiritualidad y las instituciones de los Pueblos Indígenas que habitan en el territorio provincial –tal el caso de la Comunidad India Quilmes-, y todo el plexo normativo constitucional que los ampara”.

Paralelo a esto se entregó en Casa de Gobierno demandas y propuestas a las autoridades.



"Nos van a escuchar una y mil veces, cuando sea necesario"



NOTICIA

poemas de amor